- Tener elevada madurez personal
- Tener elevada inteligencia social
- Tener elevada inteligencia cultural
- Trabajar de forma cooperativa
- Trabajr de forma interdependiente
- Compartir una misión
- Establecer objetivos concretos
Ayer por la noche escuchaba una entrevista que realizaba León Krauze a Ana Belén y Víctor Manuel en su programa de radio. Hablaban de diversas cuestiones, sobre todo relacionadas con su carrera musical, cuando León Krauze les preguntó si el cantante tenía una responsabilidad con su ambiente. Ana Belén contestó afirmativamente y entonces pronunció la frase que titula esta reflexión: "Ningún dolor me es ajeno."

La semana pasada tuvimos la oportunidad de escuchar en una conferencia a Don Lorenzo Servitje, fundador de Grupo BIMBO. Es un hombre con una vitalidad contagiosa, que a sus 90 y tantos años de edad, logró cautivar al auditorio, repleto de jóvenes universitarios, deseosos de aprender de uno de los hombres más talentosos y exitosos de México.
Ayer en un evento organizado por Banamex con el objetivo de promover la educación financiera tuve la maravillosa oportunidad de escuchar al genio de las empresas sociales y del concepto de los micro créditos, Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz 2006.
Es una marcha a la que estamos convocados todos, hayamos sido o no víctimas de la violencia y la delincuencia, aunque en realidad, ¿quién no ha sido víctima en mayor o menor medida?, ¿quién puede caminar sin temor por las calles de la ciudad?, ¿quién no conoce a alguien que haya sufrido este flagelo?
Sólo cuando cada uno asumamos nuestra responsabilidad, construiremos el país que soñamos. Hay que actuar ya.
1. Cambia de luz. Por cada foco regular (incandescente) que cambies por uno de luz compacta (fluorescente) ahorrarás 75% de energía y generarás 75% menos emisiones de CO2 . Además los focos fluorescentes duran 10 veces más que los incandescentes por lo que a largo plazo también ahorraras dinero.
2. Ahorra energía. Apaga la luz cuando no haya nadie en una habitación y desconecta todos los aparatos eléctricos cuando no los utilices. Cuando haya luz del día abre las cortinas en vez de encender la luz eléctrica.
3. Muévete con el ambiente. Camina, usa la bicicleta o el transporte público ya que además de hacer ejercicio evitarás la emisión alrededor de 1.5 ton de CO2 al año. Además ahorrarás dinero ya que el costo de un automóvil a la semana es de $300 pesos mientras que el transporte público es de $84. Te ahorrarías alrededor de $10,000 pesos al año por gasolina. Si vas en bicicleta no gastarás nada.
Si definitivamente utilizas el automóvil, revisa tus llantas ya que manteniéndolas infladas adecuadamente puedes aumentar el rendimiento de la gasolina en más de un 3%.
4. Reverdece tu casa. Adopta y siembra plantas y árboles. Además de darle vida a tu hogar un árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida. Plantados en lugares estratégicos, los árboles se encargan de desviar las corrientes de aire frío en invierno y proporcionan sombra en verano. Una franja de tierra con plantas entre la banqueta y los muros de la casa, evita la entrada de calor. En ambos casos, puedes ahorrar energía y dinero en la calefacción y/o el aire acondicionado de tu hogar, además de otros beneficios para tu familia y el medio ambiente, como es más oxígeno y menos bióxido de carbono (CO2 ) en la atmósfera.
5. Bájale al agua caliente Báñate en 5 minutos, usa agua fría para lavar y sólo prende el calentador 10 minutos antes de bañarte ya que se gasta mucha energía calentando el agua.
6. Ciérrale al agua. En la regadera ciérrale mientras te enjabonas, te rasuras o te lavas los dientes y en la cocina cuando talles los trastes. Coloca una cubeta bajo la regadera al bañarte, podrás utilizar el agua recolectada en escusados, plantas y para limpiar tú casa. Un grifo abierto consume hasta 12 litros de agua al minuto.
7. Recicla, Reduce y Reutiliza. Aprovecha al máximo y dale un mejor uso a productos de vidrio, aluminio, plástico, papel y cartón. Así ahorrarás energía necesaria para producir estos productos nuevamente.
8. Separa la basura. Coloca dos botes de basura en tu hogar, uno para los desechos orgánicos y otro para los inorgánicos. Con esto facilitas el reciclaje y evitas que su acumulación genere más contaminación. Esta práctica es útil para mantener la calidad de los elementos reciclables. Aparte, si reciclas tan sólo la mitad de tu basura, se dejan de emitir 1,080 kgs de CO2 al año.
9. Aclimátate. En época de calor o frío en vez de utilizar aparatos para mantener la temperatura puedes aclimatar tu espacio de forma natural con las siguientes sugerencias:
Voces de la Tierra pretende ser un espacio para construir la esperanza compartiendo reflexiones y testimonios de aquellos que con sus esfuerzos cotidianos contribuyen a gestar un mundo más justo y humano. Sin embargo, en ocasiones esas voces tienen que ser voces de denuncia, ayudándonos a no perder de vista que hay lugares en los que la Tierra grita pidiendo justicia y paz. Es por esto que comparto con ustedes un escrito enviado por un jesuita que trabaja en la sierra Tarahumara, en el que expresa sus sentimientos con respecto a la matanza ocurrida en la ciudad de Creel hace algunos días, en la que trece adultos y un bebé fueron asesinados por un comando armado (http://www.lasnoticiasmexico.com/172879.html). 
Creo que hay pocos eventos en los que podamos sentir vibrando al planeta entero como durante las Olimpiadas. Un evento que inició mostrando de manera extraordinaria la disciplina y la fuerza del enorme dragón que es la China en el mundo contemporáneo. Es cierto que China todavía tiene temas pendientes frente a la comunidad internacional como la independencia del Tibet, el respeto a los derechos humanos o sus profundas desigualdades sociales. Sin embargo, en esta fiesta de la humanidad han mostrado más sus virtudes que sus defectos, desde lo logístico hasta lo deportivo.
Más allá de lo anterior, lo que ha brillado han sido los atletas. Historias como la de Michael Phelps y sus ocho medallas de oro, la velocidad de relámpago de Usain Bolt, los vuelos de record de Yelena Isinbayeva, la jerarquía de Rafael Nadal, entre muchos otros que nos han emocionado al mostrarnos que el ser humano puede siempre alcanzar cumbres más altas si su voluntad está alineada a sus sueños.
a sido la actuación de tus compatriotas en las Olimpiadas? En el caso de México, mi percepción es que no pocos piensan que ha sido decepcionante. Creo que lo justo es ver más allá del medallero para descubrir, en muchas de estas historias, ejemplos de verdadera entrega y pasión. Confieso que he sufrido la participación de muchos de nuestros compatriotas, no tanto porque lo hayan hecho mal sino porque me es fácil ilusionarme de más, probablemente por no conocer las posibilidades reales en la competencia o por confiar demasiado en los comentaristas deportivos. Sin embargo, no podemos dejar de ver que también hemos tenido participaciones para agradecer y destacar, entre ellas las medallas de oro de Guillermo Pérez y de María del Rosario Espinoza en taekwondo, la medalla de bronce de Paola Espinosa y Tatiana Ortiz en los clavados sincronizados, la excelente participación de los arqueros Juan René Serrano y Mariana Avitia, la superación acuática de Susana Escobar, el esfuerzo de Laura Sánchez y la seguridad de Yael Castillo en el trampolín de tres metros, la participación callada y exitosa de Bernardette Pujals Cavalle y su caballo Vincent, entre otros.
Leyendo algunos comentarios a noticias sobre los resultados de los mexicanos en Beijing encuentro amargura y desilusión. En algunos casos creo que es un llamado a no conformarnos, a buscar estar entre los grandes, a creer que tenemos derecho a tener éxito e intentarlo. No obstante, también están los eternos críticos e inconformes, incapaces de reconocer que el estar en los juegos olímpiocs es de entrada un logro, que muchos de los que han quedado entre los 20 o 10 mejores del mundo lo han conseguido sin tener los reflectores y los apoyos oficiales encima, demostrando en esa sencillez que el trabajo duro, la preparación y el amor por lo que se hace, siguen siendo suficientes para realizar sueños. Yo le agradezco a todos ellos que llegaron a la competencia, sin presumir sus logros, sin inflar sus posibilidades y sin menospreciar a sus contrincantes, simplemente creyendo que sus esperanzas podían ser realidad y buscando dar lo mejor de ellos mismos.
¿Quiénes somos nosotros sentados cómodamente frente a la televisión para juzgar su desempeño? Creo que lo importante sería aprender de nosotros mismos al vernos reflejados en nuestros atletas. Tal vez no nos gustará descubrir que aquello que criticamos en ellos es más bien una proyección de nuestra propia manera de enfrentar los retos que nos presenta la vida en nuestras relaciones, nuestros estudios, nuestra vida laboral o nuestro propio crecimiento como personas. ¿Qué tanto crees que puedes ser mejor? ¿Qué tan capaz eres de alcanzar el más grande de tus sueños? ¿Qué tanto te esfuerzas cotidianamente por entregar auténticamente lo mejor de ti mismo? Si hoy fuera la final de tu vida, ¿qué medalla ganarías?Danzas cooperativas
Construir comunidad con los pies
7 a 9 de noviembre 2008
Las danzas cooperativas son normalmente danzas circulares del acervo de las danzas populares tradicionales o creaciones nuevas que favorecen de manera festiva y sensual la integración de grupo y la construcción de lazos afectivos de comunidad. No requieren trajes especiales y se caracterizan por la accesibilidad de sus movimientos (no requieren doctorado en psicomotricidad). En este espectro de danzas algunas personas promueven las danzas sagradas como una forma de nutrir el espíritu de grupo y otras personas se concentran más en el aspecto de la recreación sana y comunitaria. Varios grupos se dedican al rescate de danzas populares de la propia región o del mundo.
Vemos las danzas cooperativas como una excelente herramienta para acompañar nuestros esfuerzos de lograr una integración de grupo con aprecio a las diferencias, como una forma de comunicación noviolenta, como una manera de disfrutar de las riquezas culturales, como un lenguaje maravilloso del cuerpo, como una manera divertida de presentar tu grupo a padres y madres…
¿No se te antoja participar?
Aprenderemos una serie de bailes circulares sencillos que se pueden replicar en diferentes de grupos con niñas, niños, jóvenes y personas adultas. Cada participante dispondrá de las descripciones de las danzas (en fotocopias) y de un CD con la música. Durante el taller se enseñarán varias danzas que pueden bailarse en los momentos libres (después de la comida, en la noche) las veces que el grupo quiera. Tallerista: Mónica Teixeira, experta en juegos cooperativos de San Pablo, Brasil, y fundadora de la revista Jogos Cooperativos (en portugués) que se puede consultar en http://www.jogoscooperativos.com.br/
Además...
MINI-TALLERES (6 horas y media, escoger sólo uno)
Juegos cooperativos para la paz y la solidaridad (taller introductorio para quienes trabajan con niñas, niños y jóvenes)
Juegos cooperativos para el medio ambiente
SEDE
Ex Hacienda Castillo, Apaseo el Alto, Guanajuato
Km 10,4. Autopista Querétaro-Celaya Cuota
Transporte desde la Terminal de Autobuses de Querétaro
Viernes de 17:30 a 19:30 hrs. Favor de acercarse a la taquilla de TAXIS dentro del edificio A con las personas con letreros con nombre y logo de Edhuca.
¿Cómo llegar a Castillo en coche?
CUOTA DE RECUPERACIÓN
Inscripciones antes del 1° de agosto $ 1,200.00 (más IVA)
Inscripciones hasta el 1° de octubre $ 1,400.00 (más IVA)
Inscripciones después del 1° de octubre $ 1,600.00 (más IVA)
INFORMES
Tel: (01 442) 235 02 98 (teléfono de la sede, únicamente durante el evento)
Atención:
Frente a la situación que aqueja a nuestro país y a su sociedad, es importante solidarizarnos al dolor e indignación que familias mexicanas viven a causa de los secuestros. No podemos cerrar los ojos ante estas realidades, no debemos acostumbrarnos a ellas. Comparto con ustedes este texto de Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén Porrúa, enviado a diversos medios de comunicación el 6 de agosto de 2008, voces que expresan lo que muchos sentimos también. Mi esperanza es que a través de nuestras acciones cotidianas podamos constribuir a construir una sociedad centrada en principios, incluyendo sobre todo el respeto y valoración de la vida humana por encima de otros bienes o intereses.
---------------------------------------------------------------------------------
Por Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén Porrúa
Imagine este escenario por un momento. Piense que usted es la persona que está hablando, póngase en sus zapatos, sólo el tiempo que le tome leer este texto.
"He sido muy afortunado, Dios me dio la oportunidad de tener un hijo, un hermoso niño que sólo pedía una cosa: cariño. Para eso había venido al mundo: para amar y ser amado. Lo acogí en mis brazos y crecimos juntos. Nos complementamos, yo tenía la necesidad de ofrecer ese cariño que él tanto requería. Tuve la oportunidad de darle algo mejor: una familia que vivía en armonía; una mamá, una hermana y un hermano.
Recuerdo el primer día que me dijo “papá” y sentí cómo el cielo se abría, los pájaros cantaban y el sol iluminó el mundo. De la mano íbamos a su escuela. Los primeros días se le llenaban los ojos de lágrimas, no quería despegarse de mí, pero pronto encontró su mayor interés por el colegio: sus amigos. Además, se divertía jugando fútbol y adoraba la música.
Jamás olvidaré su expresión cuando logró descifrar “m a m á”, cuatro letras que comprendían el universo entero. Dios nos colmaba de bendiciones.
Pasaron los años, me sorprendía ver cómo mi pequeño niño se hacía un hombrecito, que maduraba a pasos agigantados, que crecía para ser casi de mi tamaño. Amamos la vida.
Cumplió catorce años, lo celebramos juntos, en familia con algunos amigos. La vida nos sonreía. Pero un día el cielo se nubló, los pájaros enmudecieron y la tragedia invadió nuestros corazones: en el camino por donde pasaba mi hijo, se cruzaron unos hombres desalmados, personas que no podrían ser descritas con un adjetivo porque no los hay para poderlos describir. Me avisaron que mi hijo acababa de ser secuestrado, ¿cómo?..., ¿cómo podía ser aquello?..., iba acompañado de un chofer y también se lo habían llevado. Al parecer, los plagiarios eran o se hacían pasar por policías.
La noticia me dejó pasmado. No tenía idea de cómo actuar. Por fin nos confirmaron el plagio y pidieron rescate. Sí, querían dinero a cambio de mi hijo, ellos decían que esa era ”la negociación”. También me dijeron que recibiría un presente para que supiera que hablaban en serio. De eso no cabía duda. Al día siguiente, el drama fue mayor, localizaron un cadáver en la cajuela de un coche, era el chofer, amigo de nuestra familia que cumplía responsablemente con su deber y que dejó en duelo a los suyos ¡¿Por qué sacrificar así a un hombre inocente?!"
[Hasta aquí habla el padre de familia]
Imagine un minuto lo que ese padre y su familia pudieron sentir en aquel momento, pasaron días en total incertidumbre, sin saber en dónde estaba su hijo, si comía o tenía frío, si era golpeado o amenazado. Peor aún, no sabían si estaba vivo o no. Pero la esperanza nunca muere y ellos esperaron cincuenta días que convertidos en horas podrían traducirse en meses, minutos que se convertían en años y segundos que eran una eternidad sorda.
Aquel padre pidió asesoría; no sabía cómo actuar ante tal situación. En realidad nadie lo sabe, porque en esas circunstancias las posibilidades de actuar son nulas. Buscó por todos los medios la manera de que su hijo volviera, se hincó ante las autoridades, pidió auxilio a la policía, visitó las oficinas de los procuradores y a los altos mandatarios, rogó a Dios mañana y noche, deseó cambiar su vida por la de su pequeño.
Nada, pasaban los días y nada. Sólo prevalecieron la esperanza y el amor, que lo hacían sostenerse en dos piernas.
Dinero. ¡Qué poco valor puede tener el dinero si la vida de un ser humano está en juego!
Por supuesto, aquel padre pagó el rescate. Sabía que esas monedas eran tan viles como las de Judas; no tenían valor y menos sentido. Supo que su hijo estaba vivo. Habló con él como prueba de vida y la esperanza volvió a brillar en los corazones de aquella familia. Pero después el silencio enmudeció al mundo. Pasó un día, otro, otro y otro, nada, no hubo llamadas, ni el timbre sonó, ni nadie llegó.
Las suposiciones fueron ilimitadas. Creían que el día estaba cerca, su hijo volvería y gritaría: “papás, acá estoy”. Sí, los santos estaban enterados, a todos les habían rezado; sólo esperaban y mantenían la esperanza.
Otra semana y el padre volvía a suplicar al mundo entero que le ayudara, pero el silencio se ahogaba en sí mismo. Esperaría toda una vida si fuera necesario, pero la incertidumbre de no saber en dónde estaba su hijo agujereaba el dolor de aquellos padres. Habían pagado, ¿por qué no se comunicaban con ellos?..., algo raro pasaba, quizá los secuestradores se habían peleado entre ellos, quizá habría pasado otra cosa, quizá y quizá…
Por fin, recibieron una llamada. Quien hablaba no quería entrevistarse con el jefe de familia, pero el padre espetó: “dígame, aquí estoy”; creía estar preparado para todo. El comunicante informó que habían encontrado el cuerpo de una persona en la cajuela de un coche y había que reconocerlo.
No entraré en detalles de aquel hecho de horror, el cuerpo llevaba varias semanas metido en una bolsa de plástico, era irreconocible. Por la dentadura se logró identificar al muchacho de catorce años al que le había sido arrancada la vida, despojada debido a la desgracia que azota a nuestro país. Sí, a un niño inocente que tuvo la mala fortuna de pasar frente a unos sicarios por casualidad.
Póngase usted en los zapatos de aquellos padres, que desean que nadie llegue a sentir lo que ellos pasaron en los últimos cincuenta días. Piense que nadie en este país está exento de que le suceda algo parecido. Este crimen es un atentado contra cada familia de México y cada uno de sus habitantes. La muerte de ese muchacho significa la descomposición social a la que hemos llegado, la lloramos todos los mexicanos que tenemos hijos y los que no los tienen. Todos nos unimos al dolor de aquella familia que también es la nuestra.
México no merece esta realidad ni que la vivan las próximas generaciones. Es urgente un cambio. La impotencia invade a la sociedad civil. Unámonos para exigir que nuestras autoridades de los tres poderes de la Unión, de los estados y municipios trabajen decidida y coordinadamente contra la delincuencia y en favor de la seguridad de las personas, para que en el corto plazo todos los mexicanos podamos vivir tranquilos.
Condenamos la impunidad y la violencia.
¡Ya basta!
Por Jorge Enrique Gasca
Les comparto esta invitación a la exposición fotográfica "El sueño que canta la Tierra - Comunidad, celebración y esperanza". La muestra consta de 40 fotografías donde Enrique Carrasco s.j. trata de mostrar algo de las realidades que que viven los pueblos indígenas de México. Esta exposición estará montada del 27 de julio al 4 de agosto, en el interior de la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México. Si pueden darse una vuelta por allá, creo que es algo que será muy enriquecedor. No dejen de compartir sus impresiones y comentarios con nosotros.